Cargando sitio


Columnas de Opinión Lab

Economía, movilidad, hábitat urbano, desarrollo sostenible y más análisis de temas de ciudad, aquí


Laboratorio de Innovación Pública: Fuente de Información Crucial para la Prospectiva del Territorio

Por: Juan Carlos Mora

En Colombia, la Constitución Política establece el Voto Programático como el mecanismo mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno presentado durante la inscripción de su candidatura.

Los candidatos que buscan ser elegidos como gobernadores y alcaldes deben someter a la consideración ciudadana un programa de gobierno. Este programa debe contener elementos esenciales, según el manual de construcción de planes de gobierno del Departamento Nacional de Planeación, como una visión estratégica del territorio, las principales apuestas que la administración futura promoverá, una presentación general del candidato y un diagnóstico económico.

Este diagnóstico económico sirve como base para proyectar políticas, programas y proyectos necesarios para el desarrollo de departamentos y ciudades.

Una vez elegidos los gobernantes, los planes de gobierno deben ser aprobados mediante un acuerdo en el concejo (para ciudades) o una ordenanza (para departamentos). Estos planes se transforman en lo que se conoce como el Plan de Desarrollo, que incluye programas, subprogramas y proyectos estratégicos, así como metas que guiarán la administración durante los cuatro años de su mandato.

Además de los elementos mencionados, los planes de desarrollo contienen un diagnóstico socioeconómico. Este diagnóstico se elabora con el trabajo de equipos técnicos, en su mayoría compuestos por científicos sociales como economistas, quienes, utilizando información de diversas fuentes, calculan indicadores que reflejan el estado actual de los territorios. Esto ayuda a identificar las debilidades y fortalezas, proporcionando información crucial para la formulación de proyectos y programas gubernamentales.

Para realizar un diagnóstico completo y efectivo, es imperativo contar con información oportuna, clara y altamente desagregada, tanto geográficamente como por género, pertenencia étnica, grupos etarios y otras clasificaciones importantes.

El Laboratorio de Innovación Pública, desde su creación en 2020 bajo la actual administración, ha estado trabajando para suplir esta necesidad de información y cumplir con uno de sus principales objetivos: proporcionar datos valiosos para que los ciudadanos sean co-creadores de la gestión pública.

En primer lugar, el portal “Manizales en Cifras,” vinculado a la sección “Más Datos” del portal del laboratorio, presenta una evolución de cifras relacionadas con seguridad, empleo, salud y movilidad. Estos aspectos son cruciales en los discursos políticos recientes. Los indicadores aquí presentados se basan en fuentes oficiales como el DANE y el Instituto Colombiano de Medicina Legal y cuentan con series históricas que abarcan múltiples administraciones. Estos datos se pueden desagregar por género, lo que permite la elaboración de programas con enfoque de género, y en varios indicadores se pueden obtener otros niveles de desagregación.

En segundo lugar, el módulo de economía ofrece un tablero dinámico del índice de competitividad de ciudades. Esto permite comparar históricamente cada una de las variables que componen este importante índice en Manizales en comparación con otras ciudades que forman parte de la medición.

Además, en el módulo de seguimiento a la coyuntura económica, se pueden consultar las cifras más recientes de indicadores regionales, nacionales e internacionales relacionados con el mercado laboral, el mercado interno, el comercio exterior y otros aspectos económicos.


La sección de repositorios de documentos contiene fichas mensuales de coyuntura laboral, estudios científicos sobre el empleo y notas estadísticas que permiten profundizar en temas con enfoque académico.

Uno de los aspectos más importantes en la construcción de planes de gobierno son las obras de infraestructura planificadas para las próximas administraciones. El observatorio de obras, como recurso fundamental, permite georreferenciar las obras realizadas por las administraciones actuales y anteriores. Esto incluye información sobre presupuestos y el estado actual de ejecución de estas obras, lo que proporciona una base sólida para proyectar las obras necesarias en la ciudad.

Finalmente, y de gran importancia para los futuros planes de desarrollo de la ciudad, el Laboratorio de Innovación Pública dispone de múltiples fuentes de información a nivel de comuna y corregimientos. Esto permite diferenciar las realidades de la ciudad y identificar las particularidades de cada una de estas desagregaciones geográficas. El laboratorio ofrece proyecciones poblacionales desagregadas por grupos de edad y género, lo que permite realizar una prospectiva demográfica de estas divisiones territoriales.

Además, los Planes de Desarrollo Comunal o PLADECOs son instrumentos de participación ciudadana que buscan construir la visión colectiva de cada comuna o corregimiento, junto con sus habitantes y líderes.

Estos PLADECOs deben reflejar la visión a futuro de cada comuna y las acciones que se implementarán para alcanzarla. Por primera vez en casi una década, los PLADECOs se están actualizando y contendrán insumos para la construcción de una visión colectiva de los territorios.

Por lo tanto, a través de esta columna, se invita no solo a los equipos técnicos de los futuros gobernantes en la administración municipal y departamental, sino a toda la ciudadanía, a consultar esta valiosa fuente de información que el Laboratorio de Innovación Pública ha preparado como insumo fundamental para la prospectiva y desarrollo del territorio.